lunes, 24 de octubre de 2016

TERTULIAS DIALÓGICAS: UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA DIALOGAR

Después de profundizar en las diferentes actividades de éxito, he elegido las tertulias dialógicas. Creo que aunque se requiera espacio físico y tiempo para su preparación, puede ser una buena toma de contacto con el entorno del centro. Animar a las familias, alumnado de todas las edades y profesorado a tener un encuentro en torno a una disciplina, ya sea literaria, científica, musical o artística me parece muy interesante e enriquecedor. Un lugar donde todas las opiniones se respeten, se establezca un turno de palabra, se escuche con atención... nos puede servir para ir abriéndonos al modelo dialógico.
Mi deseo era:


Esto lo veo difícil, pero crear un punto de encuentro y diálogo en torno a una obra universal puede ser el principio.
Os dejo el cartel que he realizado para su presentación

domingo, 23 de octubre de 2016

Dificultades y oportunidades de las actividades educativas de éxito

Las actividades educativas de éxito son los grupos interactivos, las tertulias pedagógicas y la comisión mixta.
En la siguiente imagen recojo las dificultades y oportunidades de mi centro con dichas actividades.

Reflexión sobre las actuaciones
Los grupos interactivos fomentan el trabajo cooperativo y el aprendizaje. Todo el alumnado tiene cabida en ella. Me parece una oportunidad para desarrollar pautas de aprendizaje inclusivo.
En mi centro los grupos son muy heterogéneos y bastantes numerosos. No siendo fácil atender a las necesidades de aquellos alumnos y alumnas que precisan de una atención más individual y específica.
Por lo menos a mí me cuesta mucho. Me encantaría poder realizar grupos interactivos con el alumnado. Pero hoy por hoy los recursos de los que disponemos son escasos ya que se requiere de personas implicadas y de tramos horarios más amplios.

Las tertulias dialógicas reforzarían la importancia de la lectura y sería fuente de enriquecimiento y aprendizaje, permitiendo la participación de agentes externos.
En mi centro aprovechando la celebración de alguna efeméride se ha realizado lecturas comentadas.
La disposición de un espacio amplio, cómodo y de tiempo para su preparación podría ser unos de los inconvenientes que encuentro para su realización. Pero es una actividad muy interesante.

Las comisiones mixtas no es fácil de llevar a cabo. El modelo disciplinar y dialógico se encuentra muy establecido. Aunque se establecen relaciones entre la familia y el profesorado, implicar a toda la comunidad educativa lo veo muy difícil. Por ejemplo este curso el número de padres y madres que participan en el AMPA se ha visto reducido y se ha tenido que poner en marcha una campaña de captación de socios. La figura del alumno mediador en los conflictos se podría considerar un nexo entre el alumnaado y el profesorado para la resolución de conflictos.

martes, 4 de octubre de 2016

Reflexiones tras el debate

Después de leer atentamente los análisis de los compañeros y compañeras te das cuenta que la situación de partida de casi todos nosotros en la misma, un modelo disciplinar y en algunos momentos mediador con la  participación de profesores implicados y alumnos mediadores o ayudantes.
Unas normas establecidas sin el consenso de toda la actividad educativa.


La participación familiar es casi nula y su participación en el centro es meramente informativa o consultiva y cómo comenta una compañera habría que formar a la familia para que participe de manera activa. ¿De qué manera? 
.
La mayoría de los grupos se organizan de manera mixta (tradicional) y en algunos cursos se producen desdoblamientos por rendimiento escolar. Me parece muy interesante la puesta en marcha de un modelo inclusivo en el primer ciclo así como la participación de profesorado de refuerzo o de la especialista en pedagogía terapéutica en las clases. 

La formación en educación emocional y en nuevos recursos en convivencia pone de manifiesto que se quiere cambiar. Pero falta una mayor implicación de la comunidad educativa para la obtención de resultados.


Pero lo importante es el granito que podemos ir poniendo cada uno de nosotros, y granito a granito se puede hacer una montaña.








sábado, 1 de octubre de 2016

Me gustaría que mi centro....



Ahora mismo se trabaja en ello, se intenta acordar las normas con todos los miembros de la comunidad educativa para ayudar a prevenir conflictos. Ya que si entre todos establecemos lo que esté permitido, los protocolos a seguir, cómo actuar en determinados momentos,... no sé producirían desencuentros y malentendidos que son la base de muchos conflictos. Pero aunque se intenta surgen problemas y discrepancias que se terminan arreglando a través del modelo autoritario.

Cuánto más nos distanciemos del modelo autoritario y nos acerquemos al modelo del diálogo, se mejorará la convivencia en toda la comunidad educativa.

También me gustaría que mi centro mejorara el agrupamiento del alumnado con ayuda de la administración.
El profesorado se encuentra con ratios por encima de 30 alumnos y alumnas, entre los que nos encontramos alumnos con diferentes discapacidades (TDHA, discapacidades intelectuales leves, físicas...) y no podemos atenderlos cómo nos gustaría. El contar con recursos mejoraría la conducta y la implicación del alumnado, ya que éste se haría partícipe de su formación y la de sus compañeros y compañeras, creando un agrupamiento inclusivo que a su vez potenciaría el aprendizaje instrumental y ayudaría al desarrollo emocional y de los valores de aprendizaje.